La conectividad a internet es decisiva en los días que corren debido a su impacto en la comunicación a nivel global, el trabajo, la educación y el entretenimiento.
En un mundo en que la red de redes es un vehículo hacia la democratización del acceso a la información y una fuente inagotable de conocimiento, que permite a las personas investigar, aprender y mantenerse actualizadas, los cubanos ven cada día más restringido su acceso a Internet.
El gobierno de los Estados Unidos, consciente de que en Cuba los opositores al régimen son hostigados, detenidos arbitrariamente y encerrados en condiciones carcelarias infrahumanas, ha decidido “intensificar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales”.
Sellado este lunes para su puesta en vigor en los próximos 30 días, un nuevo Memorando Presidencial busca, entre otras medidas, ayudar a la democratización de la conectividad a internet en Cuba.
En conversación con Martí Noticias, analistas y representantes de la sociedad civil cubana aplaudieron la iniciativa de la administración de Donald Trump, aunque coincidieron en las dificultades de ejecutar las nuevas medidas.
“Están hablando de apoyar al pueblo mediante la expansión de los servicios de internet, y así impulsar la libertad de prensa, de empresa de asociación, esenciales para enrumbar a la nación cubana en la dirección de una transición hacia la democracia y hacia la libertad. Esto significa, no un giro de 180 grados, pero sí se aparta del tratamiento tradicional -en términos de sanciones- que se ha venido aplicando al régimen de Cuba”, indicó Librado Linares, coordinador del Movimiento Cubano Reflexión, con sede en Camajuaní, Villa Clara.
“No sé qué posibilidades reales... ¿Con qué cuenta el Gobierno de Estados Unidos para obtener una presión o persuasión para que se produzca ese aflojamiento?”, se pregunta entre escéptico y esperanzado el líder opositor.
“O sea, al régimen cubano le es consustancial la conculcación de todos los derechos individuales, de prensa, asociación de reunión, de protesta pública pacífica. No sé cómo, tecnológicamente, podrá ser eso. Y la otra cuestión es con qué equipos, de qué tecnología, contarán los cubanos para poder recibir esa señal. Se sabe que existe un monopolio estatal de internet que pasa por ETECSA. No sé cómo se podría mejorar internet sin que el régimen cubano se pusiese de acuerdo con Estados Unidos”, agregó.
Para Reynaldo Escobar, el jefe editorial del medio independiente 14ymedio, la medida que desarrollará el gobierno estadounidense beneficiará, con creces, a los periodistas independientes, a los opositores, y sobre todo a las familias que podrán tener comunicación instantánea con sus amigos y allegados y personas de todo el mundo a través de correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea y videollamadas, eliminando barreras geográficas y culturales.
“No obstante, sin ánimo de ponerme pesimista, pienso que estas facilidades no dependen solamente de una decisión política; dependen en primer lugar, de que exista la capacidad tecnológica de que esta señal, y seguramente estoy pensando en Starlink, pueda ser recibida en Cuba con equipos de los que ya tenemos en el país. Es decir, si para poder tener acceso a internet a través de esta ley fuera necesario tener un equipo diferente, que a la larga pudiera ser impedido entrar al país en la aduana, pues ya eso sería una complicación adicional”.
El periodista se refirió además a otro asunto que le parece complicado, el económico. Para eso comparó los costos del internet en Miami, desde la inscripción hasta el pago del servicio.
“En Cuba, ahora mismo, no conozco a muchas personas que tengan la posibilidad de tener a alguien del lado de allá que pague este servicio de manera permanente y, claro está, no se me ocurre que haya una entidad que vaya a pagarle eso a nadie aquí dentro del país”, señaló desde La Habana.
“Creo que la intención es muy buena, pero las dificultades son enormes. Las soluciones no van a venir en dos días, ni en dos meses. Hay que quizás poner nuevos satélites por encima de la isla, hay que ver que la tecnología de transmisión sea compatible con el tipo de teléfono que tenemos aquí los cubanos, y, por otra parte, habría que tener precios preferenciales para los que vivimos en la isla. Ojalá todo esto se dé y eso traería como consecuencia que se expandiría la libertad de expresión de los cubanos”, enfatizó Escobar.
De acuerdo con el memorando, el Secretario de Estado Marco Rubio convocará un grupo de trabajo, formado por agencias pertinentes, incluida la Oficina de Transmisiones a Cuba, organizaciones no gubernamentales y entidades del sector privado, para analizar los desafíos y oportunidades tecnológicas para ampliar el acceso a internet en Cuba.
Eso abarcará “el apoyo del Gobierno Federal a programas y actividades que fomenten la libertad de expresión a través de medios de comunicación independientes y la libertad en internet”.
De igual modo, el comunicador habanero Vladimir Turró elogió la directiva de Estados Unidos que, en su opinión, podría apuntalar las manifestaciones de inconformidad de la población: “Las personas utilizan mucho internet para protestar, para hacer sentir su malestar, precisamente, por la represión que está llevando a cabo el régimen de la isla, que trata de impedir a toda costa que los cubanos entren a internet para que no se informen, para que no tengan la posibilidad de mostrar su descontento, sobre todo exponer lo que está pasando en la isla”.
El investigador de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), Rolando Cartaya, recordó que el régimen de Cuba está haciendo cada día la internet más difícil a su pueblo.
“Han subido las tarifas y eso no es solo para recaudar dólares, obviamente es para limitar el acceso de los cubanos a la internet, porque las redes sociales, en particular, se habían convertido en la forma más popular y más extendida en la que los cubanos manifiestan su desacuerdo con el régimen”, dijo.
“Ahora mismo, los apoyos a los jóvenes universitarios, que se enfrentaron muy valientemente a los funcionarios de ETECSA y a la Seguridad del Estado, han sido abiertos, tanto de artistas, religiosos, gente del pueblo como de académicos e intelectuales, porque que no sólo defendieron su derecho como estudiantes por sus necesidades docentes a tener internet, sino que situaron, claramente, que este es un derecho humano que le pertenece al pueblo de Cuba”, recalcó el especialista de FDHC.
Sin que se cumpliera ninguna de las demandas de los universitarios en relación con el llamado “tarifazo”, el Gobierno logró detener el paro con interrogatorios, amenazas e intimidación de la Seguridad del Estado.
“La internet fue súper importante cuando el 11J, el levantamiento popular de 2021. Las condiciones en Cuba están dadas de nuevo, o peores para que haya también una repulsa popular y un levantamiento popular, pero la gente necesita la comunicación”, subrayó Cartaya.
La Liga de Campesinos Independientes de Cuba celebró el compromiso de Estados Unidos con los derechos humanos de los cubanos acentuando que el acceso a internet en poblaciones vulnerables, puede mejorar múltiples aspectos de la vida, empoderar a las personas y contribuir al desarrollo social.
La conectividad y el respeto a las libertades básicas son fundamentales “para el desarrollo de la agricultura independiente, un paso firme a favor de la libertad económica y la dignidad del campesino cubano”, señaló la organización.
El gobierno cubano criticó duramente el nuevo memorando, al considerar que recrudece las "medidas de guerra económica" adoptadas por la administración de Donald Trump y arrecia el embargo.
También te puede interesar: El Memorando Presidencial y la Ley Helms-Burton
Foro